abalorios

Aulablog TopBlogs

Nombre:

domingo, abril 30, 2006

La primera mujer

A finales del siglo VIII a.C. el poeta griego Hesíodo escribió un relato de la creación. Según se recoge en sus textos, el hombre es creado primero y vive feliz hasta que, en castigo porque Prometeo roba el fuego, Zeus –con la colaboración de todos los dioses- crea a la primera mujer, Pandora. Ella es hermosa y la “trampa, profunda y sin salida, destinada a los humanos. Pues de ella surgió la raza, la casta maldita de las mujeres, terrible flagelo instalado en medio de los hombres mortales”.Teogonía, vv. 590-593.
En un segundo poema, Los trabajos y los días (vv.55 ss), dice: “Hijo de Jápeto, conocedor de los designios sobre todas las cosas, te alegras de haberme robado el fuego y de haber conseguido engañar mi inteligencia !enorme desgracia para ti mismo y para los hombres futuros! A cambio del fuego, les daré un mal con el que todos se recreen al acariciar con cariño su propia desgracia”.
“Así habló. Rompió a carcajadas el padre de hombres y dioses y ordenó al ilustre Hefesto mezclar inmediatamente tierra con agua, infundirle voz y vida humana y hacer una linda y encantadora figura de doncella, semejante en su rostro a las diosas inmortales. Luego, encargó a Atenea que le enseñara sus labores: a tejer la tela de finos encajes. A Afrodita le mandó verter en torno a su cabeza sus dorados encantos: una irresistible sensualidad y los halagos cautivadores. En fin, a Hermes, el mensajero Argifonte, le encargó que la dotara de una mente cínica y un carácter voluble”…. Pandora, “esa ruina de la humanidad”, se convierte en una “trampa inevitable, mortal para los hombres” ya que de ella procederá “la raza maldita de las mujeres”. Ella abre su “caja” y deja escapar “dolores y males” entre los hombres: “Pues bien, ocurrió que hace tiempo los grupos humanos vivían sobre la tierra libres de males y exentos de duro trabajo y las enfermedades amargas, que acarrean la muerte a los hombres,…. Pero aquella mujer, al levantar con sus manos la tapa de una caja, los dejó diseminarse y procuró a la humanidad calamidades terribles. Sólo allí quedó la esperanza, aprisionada entre infrangibles muros, bajo los bordes de la caja, sin poder volar hacia la puerta. Pues antes, por voluntad de Zeus, portador de la Égida y amontonador de nubes, cayó la tapa de la caja”.
En el Génesis aparece un relato similar sobre la creación de la mujer. Pandora, como Eva, es la primera mujer sobre la tierra; ambas están hechas de barro y a ellas se les atribuye el origen de los males,-tanto los del cuerpo como los del alma-, que nos asolan. Su cuerpo fue moldeado con arcilla, como un objeto de cerámica hermoso pero vacío. Pandora representa en la cosmología arcaica griega una historia conocida en otras tradiciones míticas: la mujer fue creada por la divinidad como un ser humano de segunda clase y su existencia es posterior a la del hombre. Eva también. Pandora introduce los males, que asolan la tierra (Pandora y la caja). A causa del pecado de Eva (la tentación de la serpiente), los seres humanos nos vemos afligidos por la enfermedad, el trabajo, la muerte, la venganza, la envidia y la ira.
Pero queda la esperanza que nunca nos abandona y nos anima a seguir luchando, ya que mientras esté a nuestro lado ningún dolor, ningún mal, debe anularnos para siempre.
John William Waterhouse: Pandora


domingo, abril 23, 2006

"Días de libros y rosas"


“Los libros tejieron, cavaron, deslizaron su serpentina y poco a poco, detrás de las cosas, de los trabajos, surgió como un olor amargo con la claridad de la sal el árbol del conocimiento.” Pablo Neruda.

En Fahrenheit 451, obra de Ray Bradbury se describe una sociedad en la que el objetivo principal de los bomberos no es apagar fuegos, sino provocar incendios para quemar libros. Ya el título hace referencia a la temperatura a la que el papel se inflama y arde. Presenta un país imaginario en el que está prohibido leer; leer induce a pensar y el pensamiento es peligroso. Por tanto leer impide ser feliz y los libros se prohíben para mantener la felicidad.
Pero hay quien se resiste y para salvarse sabe que sólo tiene una posibilidad, incrustarlos en la memoria. Cada uno de los seres que se rebela tendrá como objetivo guardar en su cabeza, página a página, un libro entero que a su vez transmitirá a otros cuando su fin esté próximo y así la humanidad podrá seguir adelante en la búsqueda de la liberación y de la sabiduría.
Reivindiquemos hoy y siempre la lectura como placer,- “Un placer que venga de lo más hondo del alma y que ha de quedarse allí intacto y disponible”, dice Álvaro Mutis-; como medio para enriquecer la mente y desarrollar la imaginación; para dejar aflorar la emoción; para ampliar nuestro capital cultural; para conocer ideas, hechos, lugares…
“Leer, leer… pero ¿de dónde sacar tiempo para leer? El tiempo para leer, como el tiempo para amar, siempre es tiempo robado. ¿Robado a qué? Robado al deber de vivir, pero, dichosamente, el tiempo para leer, igual que el tiempo para amar, dilata el tiempo de vivir. La lectura no depende de la organización del tiempo social, es, al igual que el amor, una manera de ser. Basta una condición para la reconciliación con la lectura: no pedir nada a cambio” Joaquín Leguina.
El 23 de abril se ha convertido en un día en el que se reivindica, con más fuerza aún, la importancia de la lectura. La tradición popular en algunos lugares del estado español hace de esta fecha una oportunidad para regalar libros y rosas. Hoy es el día de la rosa y el libro, del amor y la cultura.
Fotografía: Leonor Benito de la Lastra

lunes, abril 17, 2006

Fracaso Escolar

Según el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación, casi la tercera parte de los estudiantes de ESO, obtienen calificaciones negativas, y el informe anual presentado por la OCDE sobre Educación 2005 indica que en España un 25% de los jóvenes no terminan sus estudios básicos, que estamos a la cabeza de los países desarrollados en cuanto a alumnos que no superan el bachillerato, y que es el único en donde los estudiantes no incrementan sus probabilidades de encontrar trabajo cuando poseen un título universitario. Estos datos, unidos a los que reflejan el elevado nivel de absentismo escolar y de abandono, indican la existencia de un alto grado de fracaso escolar,-superior en cuatro puntos a la media europea-, que hace necesaria la adopción de medidas de acción conjunta de todo el conglomerado social. En general, el término “fracaso escolar” se suele aplicar exclusivamente al alumnado ,-lo cual en sí es ya un error-, y hace referencia a quienes al finalizar la escolarización obligatoria no han logrado una formación básica que les permita integrarse de forma autónoma en la sociedad. Tradicionalmente los criterios más comunes para determinar el éxito o el fracaso escolar de un sistema ha sido el número de aprobados o suspensos al final de las diversas etapas educativas o el nivel de abandono de los estudiantes antes de concluir los estudios. Sin embargo, poco se reflexiona sobre las necesidades del alumnado ante las nuevas expectativas sociales y el grado de idoneidad de la formación básica que reciben para integrarse en el sistema y menos todavía, sobre la incidencia que posee la escuela en el desarrollo de la capacidad autónoma del alumno para tomar sus decisiones”.
La sociedad se muestra sensible ante esta situación y observa con preocupación creciente los descensos que se aprecian en los niveles de formación, la percepción de fracaso de la enseñanza secundaria obligatoria y las disfunciones entre las necesidades que plantea una sociedad en permanente cambio y las respuestas que proporciona el sistema educativo. Mejorar la calidad, la eficiencia, la eficacia y la equidad del sistema deben convertirse en objetivo prioritario. La idoneidad y calidad de la educación, de los aprendizajes, depende de la interrelación de múltiples variables/factores que tienen estrecha relación con la estructura social y económica de la sociedad, en la que se inserta la escuela, y que deben ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar una intervención.
Suele relacionarse el nivel de rendimiento con la inversión económica (porcentaje del PIB dedicado a la educación), pero reducir el problema exclusivamente a una cuestión financiera es un error. Hay otros factores igual o más definitivos y sobre los que se debe incidir : es necesaria una profunda revisión de los currículos para estructurarlos en función de los intereses y las necesidades reales; se necesita un alto grado de cohesión social; un buen funcionamiento de los centros escolares a los que se tiene que dotar de mayor grado de autonomía ; recuperar el prestigio social de la educación;garantizar la igualdad de oportunidades; tiene que dotarse de flexibilidad al sistema; se debe reforzar la educación infantil; potenciar la educación primaria,-acceso a las TICs, aprendizaje idioma extranjero, mejora de programas de lectura-; hay que incrementar los recursos económicos y humanos,-en zonas especialmente desfavorecidas-, para combatir el fracaso escolar mediante programas innovadores y adecuados; se tienen que desarrollar estrategias educativas que faciliten la incorporación de la población escolar inmigrante; conviene fomentar la participación de los padres en la vida de los centros, etc…
Otro gran punto flaco del sistema educativo radica en la formación inicial del profesorado,-sobre todo el de secundaria-, que probablemente no haya sido congruente con las exigencias de la práctica en un sistema que debe tener una función educadora y no sólo instructiva. Éste es un problema que ahora, con la vista puesta en el proceso de convergencia del sistema universitario europeo que trae aparejada una revisión y homologación de las distintas carreras, puede resolverse. De lo que no cabe duda es de la necesidad de revalorización de la función docente y de potenciación y mejora del profesorado arbitrando adecuados sistemas de formación y actualización.
Quizás, después de todo, la cuestión esté en lo siguiente: ¿debemos hablar de fracaso escolar o de fracaso del sistema educativo?
PoValley. Fotografía: Ernst Haas

martes, abril 11, 2006

Educación y reformas

España se ha caracterizado por una proliferación legislativa en cuestiones educativas fácilmente constatable haciendo un recorrido histórico, por ejemplo, a partir del año 1836 en el que un Real Decreto estableció la entonces denominada primera, segunda y tercera enseñanza. Las causas de los cambios son evidentemente diferentes en cada contexto histórico pero es significativo que ya, en el siglo XIX, se dijera "que no había ministro del ramo que se tuviese como tal que no hubiese elaborado su propia normativa".
Lo cierto es que la sociedad española ha tenido grandes dificultades para dibujar un marco normativo estable, basado en un pacto social amplio. Han existido y siguen existiendo en el ámbito político ideologías pedagógicas contrapuestas, modelos pedagógicos enfrentados, una polémica constante por la presencia de la Iglesia católica en los centros y dificultades para adaptarse a las nuevas necesidades sociales, culturales, científicas, tecnológicas, políticas y económicas…, a las demandas del mercado laboral, a los movimientos migratorios, al fracaso escolar y a la universalización de la enseñanza secundaria.
Por otro lado es posible que la administración no se haya preocupado lo suficiente por llevar al profesorado a realizar un análisis reflexivo sobre su práctica educativa y haya adolecido de incidir en cambios del currículo escolar ( eludiendo abordar de forma rigurosa un análisis y selección de contenidos que faciliten la adquisición de la cantidad de conocimientos que se generan en la sociedad que nos ha tocado vivir), implantando determinadas teorías y modelos pedagógicos, sin acometer simultáneamente cambios organizativos, de formación del profesorado, y de innovación educativa, entre otras cuestiones.
Para intentar solucionar estos y otros problemas la norma se modifica casi permanentemente pero, las leyes de por si no garantizan el auténtico cambio educativo, es más, están imposibilitadas para conseguirlo, entre otras cosas, por ejemplo, si los docentes no modifican a la vez su dinámica de trabajo, en definitiva si la comunidad educativa no evoluciona. No se puede negar que en ciertos sectores hay una tradición al continuismo, y que de hecho hay prácticas didácticas y planteamientos pedagógicos que se mantienen en las aulas “desde el principio de los tiempos” sin que las nuevas leyes hayan conseguido modificarlos .En definitiva en muchos casos ( afortunadamente no en la mayoría) hay una falta de adaptación a los cambios, una reticencia o incluso una oposición, una negativa a implantar una diversificación pedagógica, etc ..., manteniéndose incluso objetivos pedagógicos trasnochados alejados del momento social en que vivimos, lo que, -no siendo desde luego la única causa-, sin duda contribuye a agudizar el hecho de que el sistema carezca de capacidad para afrontar las nuevas realidades y por lo tanto esté en constante reestructuración, manteniendo la inestabilidad.
Mattisse de día. Matisse de noche. Carlos G. Alcolea

viernes, abril 07, 2006

Nueva Ley

Ayer, 6 de abril, el Congreso de los Diputados aprobó la Ley Orgánica de Educación (LOE).
Si bien la mayoría de los países europeos están inmersos en procesos de transformación educativa para adaptarse a la nueva realidad económica, social, cultural, política..., España se caracteriza por modificar/reformar constantemente la normativa educativa, a diferencia de otros países occidentales que gozan de mayor estabilidad legislativa en esta materia. Desde 1990 hasta ahora se han aprobado 3 leyes orgánicas que regulaban el sistema educativo no universitario y que ahora se derogan: LOGSE (1990), LOPEG (1995) y LOCE (2002) -cuyo calendario de aplicación se aplazó mediante un Decreto del año 2004, aunque entraron en vigor algunas disposiciones-. La LOE sería la cuarta, y desde el inicio de la democracia la sexta.
Este periodo de intensas reformas coincide con el traspaso de competencias a las autonomías –con la consiguiente descentralización y con el desarrollo de normativa específica que necesariamente deben incorporar a las leyes orgánicas las comunidades autónomas- ,y en un contexto de educación para todos o de “universalización del derecho a la educación”. Naturalmente los factores que pueden estar influyendo en esta inestabilidad del sistema son variados y analizarlos llevaría a que este post fuera muy extenso o, por defecto, poco riguroso.
De lo que no cabe ninguna duda, reformas aparte, es que la inversión en educación es escasa y no alcanza la media de la Unión Europea situándose en la zona baja de los países desarrollados. Diversos estudios recogen que “el gasto público en educación ha bajado en la última década del 4,7% del PIB al 4,4 % (en la UE la media es del 5,22 %)”. El gasto medio por alumno es 1,3 puntos por debajo de la media de los países de la OCDE.
La LOE parece querer subsanar este problema y contempla un incremento del gasto público en educación (7.033 millones de euros) para, en un plazo de 10 años, equiparlo a la media de la Unión Europea. ¡Ya veremos!
Quino: El derecho a la educación

miércoles, abril 05, 2006

75 aniversario

Ayer, por primera vez, las mujeres pudieron votar y ser candidatas en las elecciones municipales de un distrito de la capital de Kuwait. Ha sido un logro histórico que convierte a Arabia Saudí en el único país del Golfo en el que las mujeres no gozan de este derecho.
Se cumple en octubre de este año el 75 aniversario de la instauración del derecho al voto femenino en España, aunque el debate se había planteado mucho antes, en los albores del siglo XX.
En el año 1924, el general Miguel Primo de Rivera otorgó el voto en las elecciones municipales a la mujer "que no esté sujeta a la patria potestad, autoridad marital o bajo tutela superior". Las razones de limitarlo a las solteras emancipadas y a las viudas –casadas y prostitutas estaban excluidas-, eran, según el dictador, que no era conveniente conceder el voto a la mujer casada "para evitar disputas entre los cónyuges". Más tarde, en el plebiscito de apoyo al régimen de 1926, se permite el voto “a los españoles mayores de 18 años sin distinción de sexo”.
El 14 de abril de 1931 queda instaurada en España la II República. El gobierno provisional, en un decreto de 8 de mayo de 1931, concedió el voto a todos los hombres mayores de veintitrés años y declaró que las mujeres y los curas podían ser elegidos diputados. La mujer tenía derecho a ser elegible, pero no electora. En las elecciones de junio de 1931 dos mujeres, Clara Campoamor y Victoria Kent, resultan elegidas. A finales de ese año entra en las Cortes Margarita Nelken.
Se inicia la redacción de una nueva Constitución, cuyo anteproyecto sólo concedía el voto a viudas y solteras, argumentando que hasta que los maridos no estuviesen preparados para la vida política, el voto de la mujer sería una fuente de discordia doméstica.
El doctor Novoa Santos proporcionó argumentos biológicos para defender esta postura: a la mujer no la dominaban “la reflexión y el espíritu crítico”, se dejaba llevar siempre de la emoción, de todo aquello que hablaba a sus sentimientos; el histerismo no era una simple enfermedad, sino “la propia estructura de la mujer”. El diputado Ayuso, proponía los mismos derechos electorales para los hombres mayores de veintitrés años y las mujeres mayores de cuarenta y cinco, ya que la mujer era “deficiente en voluntad e inteligencia hasta dicha edad”. Guerra del Río propuso que se suprimiera el término “mismos” del articulo que decía: “Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”. Así se podría privar a las mujeres del voto, si votaban a partidos considerados reaccionarios.
Victoria Kent propuso que se aplazara la concesión del voto a la mujer; no era, decía, una cuestión de la “capacidad de la mujer”, sino de “oportunidad para la República” apoyando la creencia generalizada, de que el voto femenino era un elemento peligroso para la existencia misma de la República, dado el, a su juicio, carácter conservador de la mujer de la época: “La mujer es retrograda, reaccionaria e inculta y para capacitarse necesita pasar por un pensionado universitario”.
Clara Campoamor hizo una enardecida defensa del sufragio femenino. Este hecho y el que Victoria Kent se opusiera provocó las burlas de Azaña que describió la sesión como “muy divertida” comentando: “dos mujeres solamente en la Cámara, y ni por casualidad están de acuerdo”.
El artículo 36, que establecía la equiparación de derechos electorales para los ciudadanos de uno y otro sexo mayores de veintitrés años, fue finalmente aprobado por 161 votos a favor y 121 en contra.
Fotografía: Fuente "El Mundo"


lunes, abril 03, 2006

Capilotes

Planta representativa de gran parte de la montaña oriental leonesa, es conocida por nombres diversos: Garipote, Grillanda, Lira, Capilote….. En esta época del año son tan abundantes, que las praderas despiden destellos de amarillo intenso creando un espectáculo de luz multicolor en contraste con los tonos de los robles y las hayas y de un cielo que, como el de ayer, presentaba las más diversas tonalidades de azul .
En un himno homérico datado en el siglo VII a.C (¿?) se cuenta que hubo un tiempo en el que reinaba la eterna primavera gracias a Deméter, diosa de la fecundidad de la tierra. Pero Hades se enamoró de Perséfone, hija de Deméter, la raptó mientras estaba recogiendo flores y la llevó a su reino. Deméter abandona el Olimpo y desesperada sale en su busca descuidando la tierra, impidiendo que algo floreciera sobre ella, dejándola estéril. Zeus no pudiendo aguantar más la agonía de la tierra, preocupado, intervino para intentar devolver la hija a su madre pero, no pudo lograr que Perséfone retornara para siempre pues ya había probado el fruto de los infiernos. No obstante se logró un acuerdo por el que, una parte del año lo pasaría con su esposo y otra estaría al lado de su madre.
La sucesión de las estaciones era explicada de esta manera: la Primavera llega cuando Perséfone regresa con su madre por lo que Deméter, feliz, hace reverdecer la tierra y la llena de abundantes flores, frutos y cereales para las cosechas; es una explosión de vida; es tiempo de alegría y serenidad ,-primavera/verano-. Pero cuando su hija desciende al mundo subterráneo llega la tristeza y la desolación, la muerte de la vegetación; es tiempo del otoño, del invierno que, decían, era triste y oscuro como su corazón herido de dolor.
En algunas zonas de la montaña dicen que las flores que recogía Perséfone cuando Hades la raptó eran capilotes.
Capilotes. Fotografía:J.P.E.G.

sábado, abril 01, 2006

Calendas de Abril


La Venus arcaica podía haber sido -no hay unanimidad al respecto-, una divinidad agraria, diosa de los jardines y de los campos que, con el tiempo, se identificó con Afrodita, la diosa griega del amor y la belleza. Desde el siglo VII a.C. tuvo en el Lavinium un santuario cuya fundación se atribuye Eneas; de allí fue llevada a Roma aunque no sin reticencias ya que, para los antiguos romanos, Venus (que tiene diversas denominaciones) era una divinidad inquietante, la figura y el cuerpo de una mujer a la que atribuían un poder religioso, mágico, misterioso…; personificaba la sensualidad, la pasión, la seducción femenina... La sociedad conservadora romana de los primeros tiempos, preocupada por salvaguardar “las buenas costumbres” y los valores morales imperantes, miró con reticencia a una diosa que provocaba "trastornos y pasiones" y por ello no querían consagrarle ningún templo. El primer templo que se le erigió en la ciudad data del año 295 a.C. y más adelante, tras las derrotas sufridas por Anibal, el Senado decidió consagrar una estatua a cierta Venus, Verticordia , es decir, «aquella que sobrecoge los corazones», o mejor, que los «recoge» para alejarlos de las pasiones peligrosas. La intención era que la estatua produjera el efecto de «mantener alejado el espíritu de las vírgenes y de las mujeres casadas del desenfreno, devolviéndoles el sentido de lo conveniente» .
En el año 114 a.C., tres vestales fueron encontradas culpables de incesto, por lo que, según la costumbre, se las condenó a ser enterradas vivas. Se consideró este hecho un presagio funesto y para paliar sus efectos, se aumentaron los honores a la Venus Verticordia,- protectora de la castidad femenina-. Se construyó en su honor un templo, del que se desconoce su ubicación, y que fue consagrado el día 1 de abril, día de calendas, que de ordinario se dedicaba a Juno. Desde entonces el mes de abril comenzaba con una fiesta, El Veneralia, festival de Venus Verticordia, y también de la diosa Fortuna Virilis. Las mujeres reunidas en un lugar en el que corriera agua fresca quemaban incienso en honor de las diosas para asegurarse el favor de ambas. Al parecer ese día tomaban adormidera molida mezclada con leche y miel.
Venus Verticordia. Rossetti